User:Kimon/Chilean rodeo

From Wikipedia, the free encyclopedia

Rodeo is an equestrian sport practiced in Chile, where it considered as the national sport. [1] The rodeo is among the most traditional rural events in Chile. The sport is played in a crescent shaped corral call the medialuna (half-moon in Spanish) and the objective if for one team (called a collera) to capture a calf in one of the areas within the medialuna called atajadas. Each collera is comprised of two riders and two horses.

Though this traditional Chilean sport has existed for over 400 years, only recently in 1962 was it declared as the national sport of Chile.[2] Every year, the Medialuna Monumental de Rancagua hosts the National Rodeo Championship which is the most important tournament of the sport, with participants joining from throughout the country. The sport has become so popular that in 2004, more spectators attended rodeo events than professional football matches.[3]

Description[edit]

In actuality, rodeo is the second most played sport in Chile, after football.[4] Chilean rodeo is most prevalent in the rural areas of the country, and mostly in the central zone. Nevertheless, the location of the principal venue of the sport, called medialunas are found in the large cities of Chile.

The sport consists of one collera, composed of two huasos and two horses, which have to capture a calf with three attempt, gaining different points.[5] The maximum number of points is awarded for the "atajada de ijar" which garners 4 points. The next highest atajada is the "atajada de paleta libre" garnering 3 points and finally the "atajada de paleta" garnering 2 points. Negative points are awarded when the riders are last to the apiñadero.

The sport is regulated by a strict set of rules that prescribe that only Chilean horses may compete and must be ridden by riders in full huaso attire. The official season begins in September of every year and lasts until April of the following year with approximately 320 rodeos taking place in various parts of Chile. The season ends with the Chilean National Rodeo Championship, held every year at the Medialuna Monumental de Rancagua, where the best riders and horses, that classified during the regular season, compete.

History[edit]

A rodeo in 1931, in the commune of Marchihue.

The birth of Chilean rodeo is placed in the 16th century during the rule of Governor García Hurtado de Mendoza. At the time, the cattle in Chile were not well identified and it was not uncommon for the animals to get lost. To help prevent the loss, Governor Hurtado proclaimed that, in Santiago, every 24th and 25th of July, the commemoration of Saint Jacob - patron saint of the city -, the cattle would be gathered in the Plaza de Armas de Santiago to be branded and selected.[6] In later years, this round-up became mandatory but, the date of the event changed to October 7th, the day of Saint Mark. Though the purpose of the gathering remained the same, the riders had become extremely well trained with the constant work of transferring cattle to the various corrals.[7]

Towards the end of the 17th century, the rodeo begins to get regulated and is practiced in a rectangular track 75 meters long. The riders would bring out the cattle from the corrals and on the main track, display their abilities to separate a single calf and guide it without the help of other riders. All this activity was regulated and the most talented riders would receive honors and awards.

In the year 1860, the medialuna type track becomes the dominant track form with one apiñadero and two quinchas, where the riders have to stop the cattle. The medialuna, at this time, has a radius of 20 to 25 meters.

During the government of General Carlos Ibáñez del Campo, in 1927, a law was passed regulating the "cattle runs", placing the Chilean rodeo under the supervision of the Chilean army.

Rodeo became, by law, a national sport on January 10, 1962 by decree Nº269 of the National Council of Sports and the Chilean Olympic Committee.[8] Beginning on May 22, 1961, the sport is regulated by the Federation of Chilean Rodeo.[9] In 1986, the National Federation of Rodeos and Huaso Clubs of Chile (Federación Nacional de Rodeos y Clubes de Huasos de Chile) is founded to regulate, to a certain degree, the "labor rodeos" (rodeo tournaments not recognized by the Olympic Committee).

In 1949, the first National Rodeo Championship occurs in the city of Rancagua and the very first champions was the team comprised of Ernesto Santos and José Gutiérrez. The riders with the most victories in the history of the championship are Ramón Cardemil and Juan Carlos Loaiza, each having won the national title seven times. The most recent champions of the 2006-2007 season were Juan Carlos Loaiza and Eduardo Tamayo.

Alas, even though the Chilean rodeo was declared a national sport, it finds itself in a precarious position in terms of finances, political support and promotion. Part of the reason for this is that the federation does not receive any of the revenue of Chiledeportes like the rest of sports federations in Chile. This is due to the fact that only sports that represent Chile overseas receive funds. The Chilean Rodeo Federation has been critical of the government for the lack of funds towards the sport, arguing that because in many parts of the country, due to the distance from population centers, sporting events do not arrive, the local population turn to the rodeo as their primary pass-time throughout the Chilean rural territory.[10] Nevertheless, thanks to the commitment and support of its many fans, the rodeo has maintained its popularity, especially in the rural areas, and its status as the second most popular sport in Chile.

Rodeo types[edit]

There are two types of rodeo, the cattle roundup and the movement in the ring.

Roundup race[edit]

Points awarded by area of the animal

A roundup race is the the task carried out by the collera within the medialuna where the following are accomplished:

The collera waits for the calf inside the apiñadero to exit the bullpen, then they must make two rounds within the apiñadero. One of the riders places himself behind the calf while the other places himself on the calf's side and they maintain this throughout the race. If the team does not commit any faults in the apiñadero, it receives a single point.

Afterwards, the collera brings the calf out of the apiñadero into the field where the riders must direct the calf to the end zone (atajada) at the front, passign through the "positioning zone" located right before the end zone. The horse must remain perpedicular to the calf to gain any points in this portion of the event.

Luego el jinete que va a la mano debe intentar detener el novillo. Si en la zona de postura todo fue correcto y ataja el novillo este podrá recibir desde 2 a 4 puntos buenos dependiendo del lugar donde atajó al novillo. En el caso de que el jinete no lo lograra atajar el novillo y éste sigue su recorrido en dirección al apiñadero, el puntaje recibido será de 2 puntos malos.

Luego el jinete que antes arreaba el novillo cambia la posición con el otro jinete y realizan la misma faena pero en dirección hacia la atajada de la mano de atrás. Posteriormente se vuelve a repetir la faena hacia la mano de adelante y finalmente se entrega el novillo en la puerta de salida.

Una carrera perfecta son 13 puntos buenos, esto quiere decir que la collera no debe cometer ninguna falta y además realizar todas las atajadas de 4 puntos buenos.

También existen faltas en la cancha, que es la parte entre las dos atajadas, la más frecuente es la tijera, que sucede cuando el novillo se devuelve entre los dos caballos.

Las corridas tienes distintas series de clasificación. Las series se clasifican según sexo de los animales y son las siguientes: Serie mixta y de criadores, Serie caballos, Serie yeguas, Serie potros y las Series libres. Los ganadores de estas series clasifican a la "Serie Campeones" que se disputan los días domingos y es llamada popularmente "Champion". Esta serie se corre en 4 animales (4 etapas) y en cada animal se van eliminando los peores puntajes siendo también acumulativo el puntaje.

Movimiento de la rienda[edit]

El movimiento de la rienda es una disciplina dentro del rodeo, distinta a la corrida de vaca. Es similar a lo que es el adiestramiento dentro de la equitación. En esta prueba caballo y jinete en equilibrio conjunto, son sometidos a distintas pruebas. En ellas, la docilidad y la destreza del caballo sumada la pericia del jinete son los componentes principales de esta prueba que se desarrolla en todos los rodeos. Constituye un número tradicional que siempre figura en las fiestas ecuestres criollas.

Durante el movimiento de la rienda se disputan un total de ocho pruebas. A la primera prueba se le llama andares y en ella el binomio debe ralizar marcha, trote, galope y una presentación. Luego se debe realizar la entrada de patas (deteniendo completamente al caballo), la troya (que es un círculo con un mínimo de dos vueltas cada mano), el ocho (galope por un eje de 10 metros en forma de "8"), el volapié (girar el caballo sobre una pata para buscar la vuelta con rapidez hasta salir en dirección contraria por la misma línea de la primera arrancada), las vueltas sobre parado (también llamado "remolino"), montar y desmontar (sin que se mueva el caballo) y finalmente retroceder. Esta última prueba se debe hacer manteniendo uniforme el movimiento, en línea recta y sin que el caballo abra el hocico.

No todas la pruebas reciben el mismo puntaje, la primera prueba llamada andares tiene un puntaje desde 0 hasta 3 puntos en cada uno de los tres aires de marcha, más la presentación. La entrada de patas, la troya, el ocho, el volapié y las vueltas sobre parado tienen un puntaje de 0 a 7 puntos según la ejecución del movimiento. Finalmente en las pruebas de montar y desmontar y en la de retroceder el puntaje máximo es de 5 puntos.

En el movimiento de la rienda, a diferencia de las corridas de vacas, existe el movimiento de la rienda femenino[11] y desde el año 2005 las mujeres participan en el Campeonato Nacional.

El Campeonato Nacional del Movimiento de la Rienda se realiza el mismo día que el Campeonato Nacional de Rodeo. Al igual que el rodeo, se realiza el campeonato desde 1949 y el máximo exponente es José Manuel Aguirre, quien ha obtenido siete títulos nacionales chilenos, pero Alfonso Navarro es el jinete activo que está más cerca de igualarlo ya que lleva cinco títulos y su última marca fue en el Campeonato Nacional de Rodeo de 2006.

La medialuna[edit]

La medialuna es el recinto donde se disputan los rodeos. La medialuna se impone en 1860, anteriormente se realizaban los rodeos en un corral de forma rectangular lo cual dificultaba mucho la conducción del ganado. Es una circunferencia de entre 20 y 25 metros de radio. A un costado se encuentra el apiñadero, desde donde se inicia la carrera. Cerca de los extremos del apiñadero están las "atajadas", que son conocidas popularmente como "quinchas", miden alrededor de 12 metros de largo y es la zona donde se debe detener al novillo. En Chile existen alrededor de 500 medialunas. Pero el gran inconveniente que tienen estos recintos deportivos es que la gran mayoría son antiguas y están en muy mal estado, casi todas están construidas de madera y necesitan ser reparadas frecuentemente. Sin embargo se puede destacar a la Medialuna Monumental de Rancagua y a la Medialuna techada de Osorno como las 2 medialunas de mejor nivel que hay en Chile. La Medialuna de Rancagua es el anfiteatro ecuestre más grande de South America[12] y es uno de los principales centros deportivos del país. Además esta medialuna ha sido testigo de importantes encuentros tenísticos, como la despedida del tenista Marcelo Ríos ante Goran Ivanisevic el 15 de diciembre del 2004[13], o el encuentro de Chile y Slovakia por la Davis Cup durante los días 10, 11 y 12 de febrero de 2006.[14]

Campeonato Nacional de Rodeo[edit]

Todos los años se disputa en el mes de abril el Campeonato Nacional de Rodeo Chileno. Este campeonato se disputa en la Medialuna Monumental, ubicada en la ciudad de Rancagua. Es el evento más importante en un año que organiza la Federación del Rodeo Chileno y atrae a una gran cantidad de aficionados de todo Chile.

Popularmente es conocido como el "Champion de Chile" y lo disputan las mejores colleras de la temporada. Para clasificar a este campeonato los jinetes deben ganar al menos un rodeo en la temporada y obtener un mímino de 15 puntos en la misma temporada. Con estos dos requisitos las colleras clasifican a los distintos rodeos clasificatorios y los ganadores clasifican a la gran final de Rancagua.

Este Campeonato se ha disputado en forma ininterrumpida desde 1949 y a partir de 1975 que se disputa en Rancagua, ya que antes de esta fecha, se disputaba en distintas ciudades a lo largo de Chile.

Últimos campeones nacionales de Chile[edit]

Año Jinetes Puntaje
2007 Juan Carlos Loaiza Eduardo Tamayo 38
2006 Claudio Hernández Rufino Hernández 48
2005 Claudio Hernández Rufino Hernández 38
2004 Gabriel Orphanopoulos Mariano Torres 34
2003 Sebastián Walker Camilo Padilla 41
2002 Juan Carlos Loaiza Eduardo Tamayo 36
2001 Juan Carlos Loaiza Luis Eduardo Cortés 41
2000 Juan Carlos Loaiza Eduardo Tamayo 40

Jinetes con más títulos[edit]

Jinete Títulos Años
Ramón Cardemil 7 1962, 63, 65, 67, 68, 73, 81
Juan Carlos Loaiza 7 1987, 88, 94, 2000, 01, 02, 07
Ruperto Valderrama 5 1962, 63, 65, 67, 68
Eduardo Tamayo 5 1977, 94, 2000, 02, 07
Hugo Cardemil 4 1986, 1990, 1991, 1993
René Urzúa 3 1952, 1953, 1957
Abelino Mora 3 1956, 1961, 1966
Jesús Bustamante 3 1974, 1989, 1992
Ricardo de la Fuente 3 1972, 1979, 1980
René Guzmán 3 1982, 1995, 1993
José Astaburuaga 3 1990, 1991, 1993

Tradiciones[edit]

El rodeo no es sólo un deporte sino también es una fiesta, donde se reúnen los amigos y familiares. Se realiza normalmente los fines de semana y viene acompañado de diferentes actividades como ferias artesanales, exposiciones de caballos, juegos criollos chilenos, carreras a la chilena, y domaduras, entre otros.

La Ramada es el lugar principal donde se lleva a cabo la fiesta. Generalmente en este lugar, anima la fiesta un grupo musical que hace bailar al público con la cueca. Aquí también se pueden degustar las comidas típicas chilenas, como la cazuela, el asado, el pastel de choclo, humitas, empanadas, etc. En cuanto beber, lo más popular es el vino, el pisco, chicha, ponche y borgoña. A pesar que este deporte se practica durante todo el año, es en los tiempos de Fiestas Patrias cuando se practica masivamente, ya que siempre se ha considerado el rodeo como símbolo de chilenidad.

En cada rodeo se elige la Reina del Rodeo, el día sábado se postulan las candidatas y luego el domingo se elige a la ganadora. La elegida, por tradición debe bailar cueca con los ganadores y también debe dar un paseo al anca del caballo.

Estas características hacen que el rodeo sea considerado el deporte ecuestre chileno por excelencia.[15]

Protagonistas del Rodeo[edit]

Para que se efectúe un rodeo deben haber una serie de elementos como el público, los auspiciadores, el jurado, los capataces, etc. Pero hay 3 protagonistas que sin su prescencia sería imposible realizar un rodeo, ellos son los jinetes, los caballos y el novillo.

Los jinetes[edit]

Los jinetes del rodeo chileno se visten a la manera tradicional de los huasos, quienes son los tradicionales campesinos ganaderos del Valle Central de Chile. Los jinetes deben llevar el atuendo completo que se considera propio del huaso en ocasiones festivas. Esta vestimenta consiste en un sombrero de paño (época fría) o una chupalla para épocas más calurosas. Esta última es un sombrero artesanal hecho de paja de trigo o teatina torcida y trenzada; una manta o chamanto que es una de la más originales características y definidoras prendas de vestir del huaso; una chaqueta corta que va debajo de la manta, zapatos de huaso angosto y con tacón, similar al botín andaluz, un pantalón recto y un cinturón ancho, que eventualmente puede ser cubierto por una faja roja. Esta vestimenta protege mucho al campesino del frío y por reglamento debe usarse en los rodeos incluso en los meses de verano. Existen mantas y chamantos de lana o de hilo cuyo uso dependerá del clima reinante. La manta se diferencia del chamanto en que la primera tiene sus campos de colores lisos y el segundo es reversible y laboreado, es decir, incluye figuras o dibujos básicos. El resto de la vestimenta del jinete consiste en las botas corraleras o pierneras (a modo de polainas) y las espuelas de grandes rodajas sujetas al zapato por los "piales" (correas) y montadas sobre "taloneras".

Existen jinetes profesionales y amateur. Los profesionales han ido en franco aumento y son aquellos que defienden a un criadero o a un corral y reciben un sueldo. El resto de los jinetes no son profesionales y participan en rodeos sólo por propia satisfacción, algunos poseen muchos recursos para criar o comprar caballos y aperos, y otros, que son la mayoría, poseen menos recursos y menos caballos y se las arreglan de distintas formas para practicar el rodeo.

Los caballos[edit]

Los caballos utilizados para la práctica del rodeo son caballos chilenos, que es una raza de caballos originada en Chile. En los rodeos federados (por la Fedración del Rodeo Chileno), los caballos deben estar inscritos en la Federación de Criadores de Caballos Chilenos y deben ser auténticamente de raza chilena. En los rodeos laborales el caballo puede no ser inscrito, pero también son de raza chilena. El caballo chileno fue registrado en 1893, lo que lo convierte en la raza con registro más antiguo en América del Sur, teniendo también el tercer registro más antiguo en todo el Hemisferio Occidental.[16]

En todos los rodeos, antes de disputarse la final, se elige al sello de raza, que es el caballo que posee la mayor pureza racial y que más cumpla con las características del caballo chileno. Para elegir al sello de raza los jurados realizan una evaluación de los rasgos principales en el aspecto zoológico y eligen a tres precandidatos y dentro de esos tres se elige sólo a uno.

El novillo[edit]

El ganado utilizado en los rodeos son novillos de 350 a 500 kilos. Lo ideal es que un novillo sólo corra una vez en un rodeo para que no rehuse y no oponga dificultades a las colleras. En los rodeos oficiales son corridos en solo una oportunidad. Los pelajes del animal pueden ser negros, overos, negros con manchas blancas y colorados. El puntaje de los corredores depende de la zona del novillo donde se produce la atajada, puede ser de 0 a 4 puntos.

Jerga corralera[edit]

Existen una serie de dichos en el rodeo. Son palabras relacionadas con este deporte y que resultan difíciles de entender para una persona que asiste por primera vez a un rodeo. Algunos de los términos más usados en el rodeo son:[17]

  • Collera: Es una dupla integrada por dos caballos y dos jinetes.
  • Manco: Es el caballo.
  • Atajar: Detener al novillo en la zona de las atajadas.
  • Tijera: Es cuando un novillo se devuelve y pasa por el medio de la collera. Este movimento está penalizado
  • Huacho: Se le llama huacho al novillo o toro.
  • Novillo del silencio: Es una ceremonia en la cual se arrea un novillo en memoria de jinetes fallecidos.
  • Guatiado: Significa que el caballo va derecho y no puede atajar al novillo en forma correcta. También se les llama así a los jinetes malos para el rodeo.
  • Al aguaite: Es la collera que le corresponde correr inmediatamente después que la que "se prepara".
  • Se preparan: Es la collera que debe estar atenta para partir, ya que viene a continuación de la pareja que está "a la puerta".
  • A la puerta: Es la collera que corre inmediatamente después de la que está corriendo.
  • Carrera corrida: Es el resultado de una corrida.
  • Pasar a piño: Es una expresión que se utiliza cuando el novillo se zafa de la atajada de la collera, entra al apiñadero y se penalizan dos puntos malos.
  • Animal: Son los periodos de un rodeo. Cada rodeo tiene cuatro animales o toros, así como el fútbol tiene dos tiempos.
  • Raspada: Es cuando no se puede realizar una atajada sino que sólo se pasa a llevar al novillo. La raspada tiene un valor de cero puntos.
  • Atajada Grande: Atajada de cuatro puntos.
  • Línea de postura: Ubicada antes de las atajadas, señala el lugar en donde el caballo debe poner sus dos pechos sobre el toro.
  • Esa collera quiere camión: Collera de bajo nivel, que debe irse del rodeo.
  • Champion: Es la final de un rodeo que se disputan los días domingos. Su nombre oficial es Serie de Campeones pero popularmente se le llama Champion.

Internacionalización del rodeo[edit]

Durante la década de 1990 el rodeo se comenzó a disputar en Argentina, sobre todo en la ciudad de Mendoza.[18] En el último tiempo se han creado un importante número de medialunas en el territorio argentino y es un deporte que cada día gana más seguidores. También jinetes de Uruguay han demostrado interés por la práctica de este deporte. Lo anterior ha ayudado al compartimiento entre huasos y gauchos, personajes típicos de los campos de Chile y Argentina.

En el año 2005 se efectuó el primer Campeonato Internacional de Rodeo, disputado en Argentina y ganado por los jinetes chilenos Luis Eduardo Cortés y José Urrutia.[19] Ese mismo año el jinete Alfonso Navarro obtuvo el título de campeón en la tradicional prueba del Freno de Oro, disputada en Brasil, a la cual asisten representantes de distintos países del Cono Sur y Brasil, quienes disputan distintas pruebas sobre caballos criollos.

Críticas[edit]

Este deporte es criticado por diversas agrupaciones pro-derecho animal debido al trato que se les da a los animales, así como las atajadas que estos reciben en la práctica del rodeo. Estas agrupaciones protestan en contra de este deporte y rechazan la calidad de deporte nacional que se le ha otorgado. Durante el Campeonato Nacional de Rodeo de 2006 un grupo de 40 personas aproximadamente protestaron fuera de la Medialuna Monumental de Rancagua en contra de este campeonato y también en contra de la práctica del rodeo en Chile. [20]

Los grupos y personas que critican el rodeo chileno argumentan que los animales reciben daños y son sometidos a hostigamiento innecesario, pues el rodeo implica frenar a un novillo en carrera, embistiéndolo contra una barrera paralela a su dirección de desplazamiento, por lo que las lesiones en el animal (fractura de costillas) serían relativamente inevitables.

Los detractores también centran su rechazo en el uso de picanas eléctricas, utilizadas para incitar a los vacunos que se desploman o no entran en fuga.

Por su parte, la Federación del Rodeo Chileno contraargumenta que los animales no reciben un daño ya que la proporción de peso es mayor al de un novillo que a un caballo. La Federación ha cambiado algunas reglas para proteger al animal, como poner puntos negativos a quien sea sorprendido golpeando a un animal o detenerlo fuera de la zona de atajadas. [21]

Algunos aficionados aceptan que originalmente, hasta la reglamentación en los años 1960s, el rodeo chileno era una práctica cruenta, en la que existía cierta "brutalidad". Una jornada de competencia podía terminar con entre 10 y 15 novillos con quebraduras, pues era habitual utilizar el recurso de "atajar abierto" o "de machetazo", ante la impasibilidad de jurados con poca preparación. Por otro lado se abusaba del uso de las espuelas, por lo que los caballos terminaban las rondas sangrando excesivamente. Estas situaciones, sumadas a que era considerado aceptable cierto nivel de ebriedad en los jinetes, originó un creciente desprestigio de la actividad durante los años 1950s, cuando el público comenzó a rechazarla y los ganaderos se volvieron renuentes a prestar sus vacunos para que fueran corridos. Pero, según los cultores, con la implementación del reglamento y la creciente preparación de los jueces, se superaron estos problemas durante las décadas siguientes. [22]

Véase también[edit]

Referencias[edit]

Enlaces externos[edit]